1.
1
de noviembre de 1992: A la edad de 85 años
fallece don Elías Peinovich. Nacido en Yugoeslavia en 1904 emigra a la
argentina en 1929 para establecerse comercialmente en Quitilipi. La comunidad
Educativa de la ex Escuela Normal Nacional lo recuerda como uno de los puntales
de la creación de la institución, razón por la que la Cooperadora Escolar
lleva su nombre. También en reconocimiento a su labor comunitaria, el municipio
local instituyó su nombre a una calle de la ciudad según Ordenanza de Concejo
N° 123/94.
2.
4 de noviembre de 1923: Se realiza el primer acto
comicial para elección de autoridades municipales, triunfando el señor José
Alonso. Estas elecciones fueron desestimadas por Decreto del Poder Ejecutivo
Nacional de fecha 26/10/23. (Archivo General de la Nación – Memorias
del Ministerio del interior 1923/1924 – Página 60)
3.
4
de noviembre de 1945: Se inaugura la sucursal
Quitilipi del Banco de la
Nación Argentina. (Silvia Frete: “Quitilipi, ciudad de la
amistad”)
4.
6
de noviembre de 1944: Fallece Miguel De Garate
Rodríguez, primer boticario de Quitilipi, propietario y fundador en 1915 de la Botica El Globo, primera
farmacia del pueblo. Como empresario y ciudadano comprometido realizó
importantes aportes al crecimiento de la comunidad. Presidió la primer Comisión
de Fomento nombrada por el Gobierno del Territorio por decreto de fecha 14 de
abril de 1916, en 1919 fue electo secretario de la comisión pro templo de la
hoy parroquia San Antonio de Padua, fue nombrado –entre otros- por el Poder
Ejecutivo Nacional para constituir las mesas receptoras de votos en las
primeras elecciones comunales de 1928, y se desempeñó como Concejal Municipal
en reiteradas oportunidades. Una calle de nuestra ciudad lleva su nombre.
5.
7
de noviembre de 1948:
Fallece
en un accidente ferroviario José Vicente González. Nacido en 1877 en
Concepción, provincia de Corrientes, se traslada a la provincia del Chaco en
1913. Poseedor del primer Boleto de Marca de ganado del territorio es
autorizado a colonizar tierras en la zona hoy conocida como Pueblo Viejo, en la
vecina ciudad de Machagay, lugar al que llega arreando su ganado desde Colonia Benítez. Como encuentra inundadas esas tierras
prosigue viaje hacia el oeste buscando tierras aptas y libres de ocupación,
asentándose en campos al norte de Quitilipi. Ubicado posteriormente en la zona
urbana del pueblo construye su vivienda en el predio ubicado en la esquina de
calles Córdoba y San Juan, luego destinado para la actual Plaza San Martín. En
ese lugar tuvo a su cargo y “ad-honorem” la primera estafeta de correos local;
entre 1915 y 1917 tiene a su cargo el Registro Civil y luego es designado
Comisario de Policía (de la entonces Policía del Territorio Provincial). Fue
también corresponsal de periódicos de la ciudad de Resistencia, tesorero de la Comisión Promotora
de la Escuela N°
59 y Primer Vocal de la comisión pro-templo parroquial. Hoy una calle de la
ciudad lleva su nombre.
6.
9
de noviembre de 1982: Por Resolución N°
1412/82 se crea la Escuela Rural N° 933 – La Pampita, que hasta esa fecha
funcionara como Anexo de la Escuela N° 541. (Silvia Frete:
“Quitilipi, ciudad de la amistad”)
7.
14
de noviembre de 1928: Se constituye el primer
Concejo Municipal de Quitilipi. Los primeros concejales fueron: José Alonso
(Presidente), Germán Fernández, José Esteban Gómez, Plácido Urdapilleta y José
Rodríguez Gonzáles.
8.
14 de noviembre de 1955:
Fallece
de una afección cardiaca Humberto Benito Andolfi. Nacido el 19 de septiembre de
1928 en Colonia Benítez, se desempeñó como docente en nuestra ciudad, fue
profesor sin salario en el Colegio Popular Secundario y en la Universidad
Popular (después Escuela Para Adultos); trabajó incansablemente en el teatro
vocacional; en la Asociación de Docentes de Quitilipi; Integró la comisión del
Club Atlético Boca Juniors creando y organizando un equipo femenino de básquet
y otro masculino. Como integrante de esa comisión impulsó la creación de la
biblioteca que lleva su nombre y que nació con la donación de algunos de sus
libros y los obtenidos en campañas organizadas al efecto.
9.
15 de noviembre de 1967: Inicia sus actividades el
Jardín de Infantes N° 4, creado el 30 de octubre de ese mismo año.
10.
15 de noviembre de 2013: Por Resolución del
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología N° 1755/13 se impone el
nombre Sara Dib a la Escuela de Educación Primaria N° 283.
11.
17
de noviembre de 1984: Se instituye el nombre
de “Dominga Villegas de Garro al Jardín Maternal y de Infantes N° 42”. (Silvia Frete:
“Quitilipi, ciudad de la amistad”)
12.
20
de noviembre de 1982: Se impone el nombre
“Domingo Savio” al Jardín N° 4. (Silvia Frete: “Quitilipi, ciudad de la
amistad”)
13.
21 de noviembre de 1970: Se inaugura el local de la
Escuela N° 594 “Tomás Godoy Cruz”, del cual se iniciaran los trabajos el 4 de
mayo de 1968.
14.
23 de noviembre de 1981: Por Resolución Nº
1162/81 del Ministerio de Educación se crea la Biblioteca Escolar
Nº 179, hoy Carlos Saavedra Lamas, con asiento en la Escuela Nº 384.
15.
24 de noviembre de 1915: Por decreto del
Gobernador del Territorio se desestima el documento homónimo de fecha
27/08/1915, por el cual se nombra como Comisionado Especial del Registro Civil
de Quitilipi al señor Domingo Passo Roldán, quien nunca ocupó su cargo, nombrando
en su reemplazo al vecino José Vicente González, el que se constituye en el
primer Jefe del Registro Civil local. (José Luis Recamán – “Quitilipi –
Algo de su Historia” – 2012)
16.
24 de noviembre de 2006: Se inaugura la sede de la Sociedad Rural de Quitilipi.(Libro de
Actas S.R.)
17.
25
de noviembre de 1997: El Concejo Municipal de
Quitilipi sanciona la
Ordenanza N° 199/97 por la cual oficializa la Bandera de Quitilipi,
creación de las ganadoras del concurso organizado al efecto Cintia Noemí
Contreras, Cintia Natalia Osuna y Marina Soledad Morales Egger.
18.
29
de noviembre de 1929:
Bajo la consideración hecha por el flamante intendente don José Alonso de que “...sobre
la necesidad de aplicar el criterio de una estricta economía en los comienzos
de la vida municipal,…sería conveniente que el Secretario Municipal que se
nombre, desempeñe a la vez el cargo de Tesorero y Contador…” presta juramento el
primer Secretario Municipal, don Antonio Tomás Erro.
19.
29 de noviembre de 1989: Se constituye la Asociación Española
de Quitilipi.
20.
30 de noviembre de 1914: Por Resolución del
Ministerio de Obras Públicas de la Nación se instituye el nombre Estación
Quitilipi a la hasta entonces Estación del Kilómetro 148,800 del Ramal
Barranqueras-Metán.
21.
30 de
noviembre de 1956: Nació
en Quitilipi HERNÁN SALINAS, identificado para siempre como el cantor de la
Orquesta del Tango de la ciudad de Buenos Aires. Fue alumno del
Dpto.de Aplicación de la Esc.Normal y muy joven se radicó en La Tablada, partido
de La Matanza. Aficionado al tango desde la adolescencia, grabó dos temas para
el concurso de la OTI con solo 20 años. En la Orquesta del Tango tuvo el
acompañamiento de los maestros Carlos García y Raúl Garello, luego de Armando
Pontier. Actuó en el Café Tortoni, Estadio Obras y Grandes Valores. En 1992
viajó a París para interpretar "María de Buenos Aires", de Astor
Piazzolla y Horacio Ferrer, junto a cantantes europeos. La muerte lo sorprendió
a pocos días de cumplir 47 años. Su voz de barítono y su calidad interpretativa
se sumaron para consagrar a un artista de gran personalidad, que le dio
prestigio a su ciudad natal, Quitilipi, que por extraña coincidencia celebra su
aniversario cada 30 de noviembre. "Clavel del aire", "Golondrinas",
"Mi dolor", "Destellos", "Yuyo verde",
"Trenzas", "Íntimas", "Garúa" y "Romances de
Barrio" son algunos títulos que integraron su repertorio.
22.
30 de noviembre de 1967: Se realiza en la Plaza
San Martín la primera fiesta aniversario conmemorando los 55 años de la
fundación de Quitilipi. En tal ocasión, la comunidad presente pudo escuchar de
boca de muchos pioneros los relatos de las experiencias vividas en los primeros
años de nuestro pueblo.
23.
30 de noviembre de 1968: Se realiza la apertura
de la 1° Feria de Artesanía Chaqueña, organizada por la Asociación Amigos del
Aborigen.
24.
30
de noviembre de 1983: Inaugura el actual
edificio del Hospital “Dr. Emilio Federico Rodríguez”
25.
30
de noviembre de 1984: Se inaugura el edificio
propio del Jardín de Infantes N° 4 “Domingo Savio”. (Silvia Frete:
“Quitilipi, ciudad de la amistad”)