1.
1
de marzo de 1971:
Fallece don Matías Colman, hombre que hizo historia en el quehacer social del Quitilipi
de los años ´50 y ´60. Nació el 1/4/1897, en Mburucuyá, provincia de Corrientes
y llegó a nuestro pueblo en 1920 como agente de Policía del Territorio.
Posteriormente dejó la fuerza y se estableció en la calle San Martín al 750
como comerciante con una pequeña fonda que más tarde se convirtió en un
importante comedor y parador al que frecuentaban significativas figuras de la
música chamamesera de la época. Aprovechando esta circunstancia inauguró en el
lugar una pista de baile denominada “El Refugio”, por cuyo escenario desfilaron
cultores de la música correntina como Tránsito Cocomarola, Isaco Abitbol, el
Cuarteto Santa Ana, Roberto Galarza, Cacho Saucedo, Salvador Miqueri y muchos
otros.
2.
3
de marzo de 1936: Inicia sus actividades
la Escuela Rural N° 282. (Silvia Frete: “Quitilipi, ciudad de la
amistad”)
3.
3
de marzo de 1978: Inaugura su local propio
del Escuela N° 187. (Silvia Frete: “Quitilipi, ciudad de la amistad”)
4.
3 de marzo de 2000: Fallece Salvador Vilar
Martinez, principal propulsor de la Asociación Española de Quitilipi.
5.
4 de marzo de 1914: El Gobernador del
Territorio dispone el nombramiento de Eufenio Galván Brusque como Comisario ad
honorem de la jurisdicción de colonia Reducción de indios de Napalpí, que por
entonces correspondía a Quitilipi. (Julián Vallejos: “Policía del
Territorio del Chaco – 1885/1953” – 1996)
6.
5 de marzo de 1997: La Escuela N° 473 se
traslada a su actual edificio, el que sería inaugurado el 26 de septiembre
siguiente, fecha en que se habilita oficialmente y se le impone el nombre de
“Intendente Honorio De Langhe”.
7.
6 de marzo de 1943: En una actuación policial
realizada en el Lote 43, jurisdicción de Quitilipi, es asesinado de una
puñalada el agente de la Policía del Territorio afectado al destacamento de esa
zona rural, Cabo Simón Ramón Sotelo. (Julián Vallejos: “Policía de
Territorios – Chaco – Caídos en cumplimiento del Deber 1885-1953”)
8.
10 de marzo de 1924: Se constituye el Concejo
Municipal electo en los comicios realizados el domingo 24 de febrero de 1924.
En la oportunidad, por mayoría de votos obtenida por la Unión Vecinal, le
correspondió al señor Francisco J. Carrió ocupar su presidencia. Se desconoce
si este Concejo pudo realizar actividad alguna, por cuanto la elección de la que
surgió fue
desestimada por el Poder Ejecutivo Nacional por decreto de fecha 12/02/1925 (Fuente:
Archivo General de la Provincia – Leyes y Decretos del P. Ejecutivo Nacional)
9.
12 de marzo de 1971: En un accidente
automovilístico fallece Carlos Herman Holzel, entrenador del equipo de básquet
del Club Caupolicán. En su honor, la Comisión Directiva impondría más tarde su
nombre al estadio de calles Tucumán y Santa Cruz.
10.
14 de marzo de 1931: Termina de techarse la
nave central del templo parroquial San Antonio de Padua. (Parroquia San
Antonio de Padua 1937-1987 – Página 9)
11.
15 de marzo de 1915: Por Decreto del
Ministerio de Obras Públicas de la Nación se reemplaza el kilometraje 148
asignado a la Estación Quitilipi del ferrocarril Ramal Barranqueras-Metán por Kilómetro
837. (Biblioteca
del Archivo General de la Nación – Libro de Boletín Oficial 1915 – Página 326 –
Boletín Oficial N° 6352)
12.
15
de marzo de 1950: Inicia sus actividades
la Escuela N° 441 de la Legua 4 – Colonia General Paz. (Silvia Frete:
“Quitilipi, ciudad de la amistad”)
13.
15
de marzo de 1982:
Inicia
sus actividades la
Biblioteca Escolar Popular “Ilda Nelly Yuspa” con asiento en la Escuela N° 594 “Tomás
Godoy Cruz”. (Silvia
Frete: “Quitilipi, ciudad de la amistad”)
14.
17 de marzo de 2010: En el predio
ferial de la Sociedad Rural de Quitilipi da inicio sus actividades la Escuela
Técnica Agropecuaria N° 41 creada por Resolución del Ministerio de Educación N°
1890/10 el día 8 de marzo de ese mismo año.
15.
18 de marzo de 1962: Nace Carlos Epifanio
Casco, soldado conscripto del Ejército Argentino que participó de la guerra de
Malvinas pereciendo en combate entre los días 10 y 14 de junio de 1982.
16.
20 de marzo de 1929: En sesión ordinaria del
Concejo Municipal se aprueba otorgar a la Compañía Internacional
de Teléfonos S.A. la concesión para la instalación del servicio telefónico
urbano en Quitilipi.
17.
21 de marzo de 1929: Se concreta la compra
por parte de la Municipalidad de Quitilipi del primer equipo caminero para la
tarea de apertura de calles y su conservación. (José Luis
Recamán: “Quitilipi – Algo de su Historia” – 2012).
18.
21 de marzo de 2003: Inicia sus actividades el
Instituto Quitilipense de Cultura Británica, el que a partir del año 2004,
avalado por el Registro Provincial N° 106/04, se constituye en Unidad Educativa
Privada.
19.
22 de marzo de 2010:
Inicia
sus actividades la Escuela Técnica Agropecuaria N° 41 creada por Resolución del
Ministerio de Educación el día 8 de marzo de ese mismo año.
20.
25
de marzo de 1954: Por Decreto N° 579/54 se
crea la Escuela Rural N° 545 “Padre Martín Dobrizhoffer” (Ex Escuela 10)
ubicada en el Lote 162 – Colonia General Paz. (Silvia Frete:
“Quitilipi, ciudad de la amistad”)
21.
28
de marzo de 1961: Por Resolución N° 194/61
se crea la Escuela Rural N° 664 del Lote 6 – Campo Feldmann. (Silvia
Frete: “Quitilipi, ciudad de la amistad”)
22.
28 de marzo de 1997: Fallece Fray Mario
Cecilio Peralta, sacerdote franciscano nacido el 22 de noviembre de 1933 en
Colonia El Pantanoso, cerca de La
Criolla, provincia de Santa Fe. Quitilipense por adopción,
acompañó espiritualmente a la comunidad católica del Departamento Quitilipi
durante muchos años. Dedicó su apostolado casi en forma exclusiva a la zona
rural donde supo ganarse el aprecio y respeto de mucha gente. Por el apoyo y
amistad brindada a la
Sociedad Rural de Quitilipi y a su Comisión Directiva, la
sala de sesiones de su sede central lleva el nombre “Padre Mario Cecilio Peralta”.
23.
30 de marzo de 1929: En sesión ordinaria del
Concejo Municipal se aprueba la propuesta de servicio y contrato con la Compañía Suizo
Argentina de Electricidad para la provisión de energía eléctrica a la planta
urbana de Quitilipi.
24.
30 de marzo de 1939: En un local prestado
ubicado en la intersección de las calles Catamarca y Chubut inicia sus
actividades la
Escuela Primaria N° 384, creada en 10 de octubre de 1938 por
Resolución del Concejo Nacional de Educación.